Conoce la importancia del liderazgo creativo para tu negocio

Actualmente es de suma importancia, a nivel de directivos, desarrollar un liderazgo creativo para fortalecer el progreso de las empresas en el entorno profesional, el cual se ha vuelto volátil e incierto en los últimos años. Mediante el liderazgo creativo, se busca transmitir a los equipos de trabajo los conocimientos necesarios para poder impulsar las oportunidades de desarrollo y negocio para lograr adaptarse bien en el mercado y crecer de manera constante. 

¿Qué es el liderazgo estratégico?

El liderazgo creativo tiene como principal objetivo guiar a otros de forma innovadora mediante tres subtipos de liderazgo: 

  • El que promueve la libertad creativa del equipo.
  • El que facilita la materialización y desarrollo de la visión creativa del líder.
  • El que integra procesos e ideas tanto de líderes como de colaboradores.

El cumplimiento de estas tres líneas conceptuales representan la esencia del líder creativo, una figura que toma cada vez más relevancia en negocios alrededor del mundo, rompiendo métodos tradicionales empleados por líderes convencionales. 

Este nuevo modelo de liderazgo puede asociarse muchas veces a ciertas áreas como el diseño, el marketing y las nuevas tecnologías. Sin embargo no está vinculado a un tipo de negocio específico, sino a la capacidad de adaptación de los directivos en áreas con un entorno cambiante. “El liderazgo creativo no es sobre líderes que se vuelven más creativos. Es sobre individuos que fomentan la creatividad”, señala Tim Brown, cofundador del estudio de innovación IDEO.  

Importancia del liderazgo creativo

El mundo empresarial está evolucionando de manera acelerada de la mano de la hiperconectividad. Bajo esto, es determinante evolucionar el enfoque tradicional y adaptarse a un estilo más dinámico y disruptivo para resolver problemas y definir nuevas metas. La idea de “renovarse o morir” está cada vez más presente y aquí es donde entra la figura del líder creativo para potenciar el desarrollo de nuevas habilidades, la facilitación en la resolución de conflictos e impulsar el éxito de cualquier empresa. 

La revolución que ha desencadenado la hiperconectividad está redefiniendo el rol de las personas tanto en el diario vivir, como en las labores profesionales. Según declaraciones del empresario Mark Cuban a la cadena CNBC en 2017, en 10 años un título de artes liberales en filosofía valdrá más que un título de programación tradicional, ya que el pensamiento creativo será la mayor propuesta de los valores profesionales. Siguiendo esta línea podemos ver la investigación Jobs lost, Jobs Gains publicada por McKinsey Global Institute, la cual estima que aproximadamente el 50% de las actividades laborales tradicionales serían automatizadas antes del 2030. 

Esto causará que millones de personas se vean obligadas a cambiar su ocupación y desarrollar nuevas competencias para poder destacar en el mercado laboral. De este modo, será necesario el desarrollo de soft skills como la creatividad, el liderazgo, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo para subsistir en el mundo profesional.

El liderazgo creativo ayuda directamente a fomentar las habilidades blandas previamente mencionadas en los empleados. Contribuye a que se desarrollen mayores niveles de compromiso y, en muchos casos, de productividad, dándole mayor rentabilidad a las empresas.

Un negociador asertivo

¿Qué es la asertividad?

La asertividad es una habilidad comunicativa y una actitud que permite a las personas expresar sus puntos de vista sin agresividad. Es el reconocimiento de los propios derechos y de los demás, que se manifiesta de manera clara, respetuosa y abierta.

Las personas más asertivas son aquellas que siguen modelos de comportamientos adecuados en el entorno familiar o laboral. Sin permitir ansiedad para actuar como quieran y además reconocer los derechos asertivos. 

Derechos asertivos: a ser tratada o tratado con respeto; a tener y expresar los propios pensamientos y emociones; a ser escuchada o escuchado; a decir «no» sin remordimiento; a aceptar las decisiones de los demás; a cometer errores y a juzgar las propias necesidades y establecer prioridades.

Si eres asertivo o asertiva es un signo de que tienes buena autoestima, reflejando confianza y claridad en las actividades.

¿Qué ventajas me da como vendedor o vendedora el ser asertivo o asertiva?

  1. Serás más firme al negociar: quizá aceptas dar más descuentos de los que deberías (las reducciones de precios deben beneficiar tanto a tu empresa como a tus clientes). O detienes tus argumentos porque no crees que tu cliente quiera escucharte.
  2. Cerrarás más ventas: identificar los problemas que tienen tus clientes, y que ayudarás a resolver, es crucial para concretar las ventas. La asertividad será el medio por el cual podrás expresar el reconocimiento de sus necesidades de manera confiable y amable, sin dejar de lado tu intención como representante de una compañía.
  3. Aumentarás tu autoestima y ganarás presencia: una persona asertiva ya tiene un camino recorrido en el amor propio; no obstante, saber que ahora puedes relacionarte mejor con tus clientes y compañeros te ayudará a mejorar tu autoconcepto en lo profesional.
  4. Reconocerás tus límites: sabrás decir «no» y plantear alternativas cuando algo no te beneficie o no te sientas preparado para llevarlo a cabo.
  5. ¿El director quiere que cierres un número de ventas imposible? Si eres asertivo, tendrás un mayor margen para expresar claramente cuántas son las ventas que podrás alcanzar, sabiendo que eso no te hace menos profesional, sino más estratégico.
  6. Mejorarás tus relaciones: al comunicarte de manera franca y precisa, te convertirás en un mejor mediador en las discusiones que, tarde o temprano, surgen en cualquier entorno laboral.

Aprende a mejorar tu autoestima y así tu lenguaje asertivo aumentará para hacer tus ventas. 

Fuente: Hubspot.es

Qué es la recesión económica global y cómo salir de ella

Uno de los problemas que se está viviendo en el mundo es la recesión económica. La que implica una serie de retos para toda la población. Esta implica disminución de actividades financieras durante un tiempo específico, que por lo general son dos trimestres. Según académicos esto afecta por más crecimiento que haya en algún momento pasará por una recesión. 

¿Qué es una recesión económica? 

Cuando el producto interno bruto de un país decrece durante seis meses seguidos se estaría hablando de una recesión. A partir de aquí, la oferta de bienes y servicios disminuye drásticamente, producto de la caída del poder adquisitivo de una población. A su vez, las compañías se ven en la obligación de elevar precios y así cubrir los costos de producción. Algo que a mediano plazo se convierte en inflación y perjudica fuertemente a las personas de escasos recursos. 

La recesión no siempre está ligada a una inflación, en ocasiones sucede lo contrario, una deflación, que se relaciona a la disminución abrupta de precios en los bienes, derivado a una caída importante en la demanda de un producto. Todo ocurre a consecuencia de una recesión y perjudica fuertemente la economía de un país. Es necesario como empresa, negocio, persona individual, el estar preparados a esta eventualidad y así superarla de manera que afecte lo menos posible. 

¿Cómo saber si existe una recesión económica? 

La mayor característica es que la economía decrece durante al menos seis meses consecutivos. Puede apreciarse en cada uno de los indicadores que utilizan los especialistas y muestran números negativos. Así, la inversión, la tasa de consumo y la actividad financiera disminuye como consecuencia directa de la recesión. Aunque esto cumple con un ciclo económico, los gobiernos deben idear ideas para salir de ello. 

Las tasas de interés se ven afectadas, ya que los bancos pueden bajarlas para incentivar el consumo de los bienes. Sin embargo, si el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye es muy poco probable que esta medida tenga un efecto positivo en el ambiente. En tal sentido, es un problema importante que requiere de mucho estudio y de entendimiento para poder volver a la época de bonanza económica. No obstante, es un fenómeno que tarde o temprano ocurrirá globalmente. 

¿Qué causa una recesión económica?

Después de un proceso de expansión económica, el consumo aumenta significativamente, lo que genera que las empresas aumenten la producción y los créditos son la herramienta perfecta para adquirir esos bienes. Al ser un ciclo finito en algún momento se producirá una desaceleración económica, que golpeará fuertemente a los consumidores endeudados. Cuando esto ocurre, la recesión dura más de dos trimestres y se puede transformar en una depresión. 

Otra de las causas es la falta de planificación económica por parte del gobierno. Al ejecutar estrategias erradas se produce una incertidumbre en los consumidores que prefieren guardar su dinero en vez de llevarlo al mercado. Esto se traduce en menor liquidez y da inicio una serie de eventos en cadena que lastiman la economía. Sin embargo, lo más importante aquí es que todo esto forma parte del ciclo económico que en algún momento llegará a su fin. 

¿Cómo afecta la recesión económica?

El primer síntoma de un país en recesión es cuando la demanda de bienes y servicios disminuye. Esto se produce de forma progresiva y las empresas al percatarse de ello se ven obligadas a modificar su estructura de costos para mantenerse. La consecuencia puede ser que las compañías empiecen a despedir a algunos trabajadores para sobrevivir a este nuevo reto financiero. Requiere de mucha estrategia por parte de los empresarios para enfrentar la recesión.

Uno de los indicadores más importantes para los especialistas es que el PIB disminuye considerablemente. Por otro lado, los créditos que se otorgaron en la anterior época de expansión, ahora tienen un gran riesgo de no ser cancelados por la contracción económica. Una de las consecuencias más grandes, ya que las personas no pueden pagar sus compromisos contraídos y provoca una gran reacción en cadena, por lo que es importante identificar estas señales para adaptarse a las circunstancias. 

¿Cómo salir de una recesión? 

Aunque es algo inevitable y forma parte de un ciclo económico, lo más importante es estar preparados para afrontarlo de la mejor manera y así sufrir las menores consecuencias. Las empresas deben aumentar la productividad y reducir los gastos que no estén produciendo ningún tipo de ingreso. Por lo tanto, no se debe disminuir la cantidad de personal. Hay que evaluar primero toda la estructura para tomar una decisión acertada para todos. 

Desde este punto de vista, es necesario tener varias fuentes de ingresos que permitan sobreponerse a circunstancias como esta. También es bueno hacer un inventario de algunos costos de la casa que puedan disminuirse en pro de optimizar todos los gastos. Por otro lado, mantener una perspectiva positiva y enfocarse en monetizar las habilidades propias es fundamental para poder pasar la tormenta financiera. La recesión suelen ser periodos cortos que anteceden a otro proceso de crecimiento, así que hay que prepararse desde ya.

Fuente: economia3.com